top of page

BIBLIOGRAFÍA:

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=tN8n6Hw0Pp4&feature=player_embedded

 ALTMAN, Rick, Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona, 2000.

 

 

http://150.185.9.18/moodle_doctorado/pluginfile.php/7767/mod_resource/content/1/Altman-Los-Generos-Cinematograficos.pdf

González, Juan Franciso; Aprender a Ver Cine; Ediciones RIALP;Madrid, 2004

 

 SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, (2002). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza.

 

Rodríguez Cuevas, Jara; “El Género del Suspense”; Escuela Universitaria Politécnico de Materó;2013.

 

Pizarroso Quintero Alejandro; La gran ciudad estadounidense / como transposicion e ideal en el cine español de los últimos años(cine negro y comedia urbana);Revista Estudios Norteamericanos,1997

 

https://todonegro.wordpress.com/2015/03/06/manifiesto-serie-noire-coleccion-gallimard/

 

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque4/pag5.html

 

 http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque4/pag5.html

 

Zurián Francisco; Angel Henry: “Manual de iniciación al arte cinematográfico”, Ediciones Rialp, Madrid, 1996.

 

González, Juan Franciso; “Aprender a Ver Cine”; Ediciones RIALP;Madrid, 2004.

 

“La Mancha en el Espejo: un guion cinematográfico enmarcado en el thriller psicológico”; Carolina Vidal Tortolero; 2007.

SH

© 2015 Sara María Hernández Castaño   - Apreciación Cinematográfica - Universidad de Medellín

bottom of page