top of page

MARCO TEÓRICO

EL THRILLER UNO DE LOS GÉNEROS DEL CINE

 

“El misterio  es un proceso intelectual pero el suspense es un proceso emocional”

Alfred Hitchcock

 

La frase anterior fue emitida por el mismo Alfred Hitchcock en el año 1970 en una conferencia  en la AFI (American Film Institute) denominada: “Alfred Hitchcock The Difference Between Mystery & Suspense”.

 

La cual nos sirve de preámbulo para entrar a conocer un poco acerca de uno de los géneros del cine que mayor capacidad tiene para hacer emocionar y estremecer al espectador, por lo que es importante saber qué se entiendo por género cinematográfico:

 

Género cinematográfico:

 

Según el libro “Los géneros cinematográficos” del autor Rick Altman, el término género dentro del cine connota diferentes significados que podrían resumirse de la siguiente manera:

 

• el género como esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la producción de la industria.

 

 • el género como estructura o entramado formal sobre el que se construyen las películas.

 

•el género como etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y exhibidores.

 

•el género como contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público.

 

Pero centrándose en el segundo significado y en palabras de Tom Ryall expuestas el libro “Genre” de Stephen Neal:

“La imagen primordial en la crítica de los géneros es el triángulo compuesto por artista/película/público. Los géneros se pueden definir como patrones/formas/estilos/estructuras que trascienden a las propias películas, y que verifican su construcción por parte del director y su lectura por parte del espectador”.

 

Género Thriller:

 

Ahora bien, el tema que nos ocupa  y a propósito de la frase inicial, el género thriller en su literalidad proviene de la palabra en inglés Thrill que para el español no tendría ninguna traducción como tal, sino toda una relación con emociones fuertes derivadas del suspenso, la intriga y el misterio. Es así, como el autor Juan Francisco González en el  libro “Aprender a ver cine” indica que:

 

 “Lo que permite unificar todas las películas que se engloban bajo la denominación de Thriller es la presencia de elementos policiales y el desarrollo del guión de la película en torno a la temática criminal. Todas estas películas proponen relatos de corte policial-detectivesco, y se caracterizan por crear un clima de misterio y de suspense”.

 

Adicionalmente menciona que: “(…) el espectador se siente interesado por la trama policial o judicial, y entra en una dinámica de intriga que no se resuelve hasta el final”. Lo que lleva a identificar su principal rasgo: vincular o hacer partícipe al espectador manteniéndole siempre en una incertidumbre o motivación constante por conocer el desenlace  o solución de los conflictos que estructuran la historia. Tal como se describe en el texto Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión: “(…) la participación del espectador -a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada- y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular”

 

Características puntuales:

 

Según El autor anteriormente citado Juan Francisco González:

 

  • Los elementos habituales son básicamente: gánsters y ladrones; mafia y drogas; racismo, intriga, violencia, corrupción política y policial; héroes fuera de la ley, etc.

  • El crimen es el eje vertebral de las intrigas, cuyo planteamiento, nudo y desenlace gira en torno a la comisión, investigación y represión del delito.

  • Los movimientos de cámara transmiten una determinada ambientación, generando sentimientos de sospecha, de incertidumbre, de horror, de desprecio.

  • Todas sus historias pretenden describir un mundo interior, un mundo personal que corresponde con la personalidad del director de la película.

 

Según la tesis “El Género del Suspense” de Jara Rodriguez Cuevas para optar por el título en medios audiovisuales:

 

  • Ritmo rápido, mucha acción, recursos de cámara subjetivos, escenas con poca iluminación, imágenes en fuera de campo, acciones repentinas y de sorpresa para mantener atento y en tensión al espectador.

  • Durante el film se suele ir dejando pistas para ayudar al espectador a tener un papel activo en la trama.

  • Para enfatizar el misterio, la acción se desarrolla en lugares desconocidos por el espectador o se dan pocos detalles del escenario, como sótanos, almacenes o cabañas deshabitadas.

 

Adicionalmente, dos de los recursos más representativos del cine thriller son:

 

  • Cliffhangers: el término traduce “al borde” o “quedarse colgado” lo que indica que sirven para capturar la atención del espectador sin darle todas las respuestas o mostrándoles todos los desenlaces de determinada acción. “(…) son escenas que provocan una adicción que deja al espectador con ganas de ver más. Se suelen utilizar durante la película para mantener al espectador atento".

  • Teasing: en el argot de los guionistas, este término significa “la gran pregunta” y consiste en “(…) presentar interrogantes al inicio de la trama y dejar al espectador con la intriga hasta el final”

 

Evolución:

 

“La ciudad es pues no sólo el marco donde nace y se desarrolla el cine, no sólo el ocasional objeto de su interés sino que es un marco esencial para algunos de los géneros cinematográficos. En efecto, la ciudad es un marco indispensable para un género que conocemos como cine negro, policiaco o «thriller”.

La importancia de la literatura para el comienzo del cine negro y el thriller:

 

Tomando como referencia la reseña histórica de la tesis “Letras Asesinas: Historia policial de la literatura Mexicana (1930 – 1960)” :

 

“La historia de la literatura policial comienza a surgir cuando en 1829 se conforma el que sería el primer escuadrón de policía y doce años más tarde en una revista de Filadelfia, se publican “Los asesinatos de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe.

 

Respecto a lo anterior, Jorge Luis Borge dice: “Hablar del relato policial es hablar de Edgar Allan Poe, quién inventó el género”.

 

Más adelante, y conforme al texto “El canon de la novela negra y policiaca” surge:

 

 “(…) en Europa dos escuelas: la anglosajona y la francesa, de allí surge la novela problema. Cada una con sus respectivos exponentes. De la primera se destacan: Conan Doyle, G.K. Chesterton, Agatha Christie, y de la francesa: Gaborieau, Maurice Lablanc, Gaston Leroux y George Simenon. (…) En 1887 Arthur Conan Doyle, publica Estudio en Escarlata, donde se perfilan las características de Sherlock Holmes (…),  convirtiéndose en un modelo para los demás escritores”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteriormente, el componente narrativo de las historias policiacas tuvo un giro significativo con el escritor, poetas, dramaturgo y novelista británico, Edgar Wallace, el cual escribe la novela The Four Just Men en 1905, dejando de emplear los recursos narrativos clásicos y mezcla el elemento enigmático con la acción de los personajes, incrementando de esa manera el suspenso y sirviendo en la transición del policial negro.

 

Del Cine negro al Thriller en el siglo XX:

 

Parafraseando el texto de Alejandro Pizarroso anteriormente citado,

 

 “el cine negro es el principal precursor del cine thriller. Cine que se desarrolló en Francia, adoptando su nombre de la colección de novelas policiacas publicadas por Gallimard “Série Noire”. Los años cuarenta y principios de los cincuenta fueron el escenario principal y desde luego los años treinta con el cine gánster. Su característica principal era el blanco y negro, definiendo la estética claroscuro, aunque cuando el color se generaliza en las producciones, pierda uno de sus elementos identitarios más sobresalientes. Además, la calle “Street” es un elemento fundamental por ser considera un área de riesgo, un lugar de frustración, teatro de las contradicciones sociales. (…) La fascinación por este elemento se puede evidenciar en el film Metrópolis de Fritz Lang. Película rodada en Alemania en 1926 considera uno de los precedentes de esa estética, donde el autor representa una terrible ciudad del futuro habitada por infrahombres que viven como esclavos. Para lograr la sensación de una gran ciudad, Fritz utilizó maquetas de grandes edificios y un sistema de espejos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El portal web del Ministerio de Educación de España, establece con relación a la estética de este tipo de cine que:

“Por su ambientación fotográfica y escenográfica, el cine negro delata su vinculación al expresionismo alemán, del cual tomó los toques de estilización tenebrosa, los contraluces y el tono sombrío de sus decorados. En lo que concierne a sus implicaciones ideológicas, cabe destacar que el género tiende a alejarse del maniqueísmo, optando por una perspectiva fatalista de la realidad. En buena medida, los personajes de esta variedad cinematográfica son antihéroes, cuyo triunfo en la vida es siempre aparente

 

Sherlock Holmes (1887) Arthur Conan Doyle

Metrópolis (1926)Fritz Lang

SH

© 2015 Sara María Hernández Castaño   - Apreciación Cinematográfica - Universidad de Medellín

bottom of page